Ir al contenido principal

Psicologia Social

                                 Introducción 

Psicología Social, es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamiento de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana.
Su enfoque particular está orientado hacia la comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter distintivo de la psicología social, es que surge de dos factores fundamentales: el interés en el individuo como participante social y la importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social. Sobre la base del proceso de influencia social de fenómenos tales como la conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto intergrupal.  

     

UNIDAD #1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL
                                            

                                     1.1 Concepto  

Entre las muchas cosas que es o puede ser la psicología social, sobresale la idea de que es una disciplina que se desarrolla a partir de sus tradiciones teóricas más importantes. 
La psicología social surge de dos factores fundamentales:
Ø El interés en el individuo como participante social. 
Ø La importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia social.

Psicología Social según autores:
“Es la que se encarga de la conducta del ser humano en todas sus dimensiones tanto en lo familiar como la sociedad”. Freddy Alejandro bustos Gómez.
“Estudia los factores de cultura, socialización y formación de la personalidad social”. Keyla D. García.
“Estudia la mente humana en sociedad”. Agine Vázquez.


       1.2 Relecion entre individuo y sociedad

La sociedad y el individuo son factores indisolubles que en cada momento de la vida cotidiana se entrelazan y se complementan. Así a su vez la sociedad es la extensión del individuo.
Ø Sociedad: es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
Ø Individuo: es un ser con raciocinio, pensamientos e ideas diferentes a los demás lo que lo hace ser único.
El proceso de socialización nace con la concepción hasta posteriormente con el nacimiento de cada ser humano. Las normas y valores ya adquiridos por sus progenitores son marcados y transferidos para aquel nuevo individuo. La socialización es el proceso más importante que realizaremos en nuestras vidas. Ya que muchas veces tendrá estrecha relación con el éxito de un individuo en la sociedad y en los roles que este realizará a lo largo de su vida. La familia y la escuela son las instituciones más importantes de un individuo, en esta primera instancia es en la cual se adquieren los primeros lazos afectivos, capacidades intelectuales y sociales. El trabajo es la etapa en la cual el individuo se reinserta en una sociedad. Con el trabajo de conseguir una interacción social adecuada.
Marx define al hombre como ser social, producto del desarrollo de la sociedad. Según Marx, la esencia humana como algo congénito está ínsita en cada individuo por separado sólo como posibilidad, que se convierte en realidad en determinadas condiciones. El hombre sólo puede existir en la sociedad humana, es decir, incluido en el sistema de producción social. Como lo demuestran muchos hechos, si el hombre es educado desde su nacimiento por animales, será por su manera de comportarse, por su modo de vida, un animal de aspecto humano.
En todos los tipos de la actividad, el hombre se basa en los resultados del trabajo de las generaciones anteriores y de la suya y, por lo tanto, lo forma la sociedad. En general, toda manifestación de la vida del individuo, incluso si no comparece como forma directa de acciones colectivas, es una forma peculiar de expresión de la vida social.

UNIDAD #2 LOS PROCESOS DE GRUPO DESDE EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
2.1 Percepción social
 


El estudio de la Percepción Social fue una de las grandes líneas de investigación a las que dio lugar la introducción de los principios de la Escuela de la Gestalt en Psicología Social durante los años 50. De esta forma, el estudio de la Percepción Social por parte de los psicólogos sociales encuadrados bajo esta orientación, descansó sobre el supuesto de que las leyes que los psicólogos de la Gestalt habían enunciado para explicar la percepción de los objetos físicos eran aplicables igualmente a la percepción de las personas y del comportamiento social.
Una de las contribuciones más importantes al desarrollo de esta línea de investigación fue la de Fritz Heider, cuyo objetivo general fue analizar la forma en que las personas perciben las relaciones interpersonales. Siguiendo los principios de la Gestalt, Heider sostiene que la persona tiende a percibir su medio de forma organizada, como un todo estructurado y coherente. Al igual que ocurre en el caso de la percepción de los objetos físicos, la persona busca la consistencia y tiende a percibir determinadas características como si fueran propiedades permanentes de los objetos.
Según Heider, en el caso de la percepción de personas, no sólo percibimos como invariables sus características físicas sino también otro tipo de rasgos, como las creencias, las capacidades, la personalidad, etc. Pero, para Heider, la diferencia fundamental entre la percepción de los objetos físicos y la percepción de las personas es que a éstas se las percibe como causa de sus propias acciones.  Según Heider, la forma en que percibimos el mundo social es el reflejo de una psicología ingenua, que nos orienta en nuestras relaciones con los demás, permitiéndonos predecir las acciones de otras personas e influir en las mismas. Para Heider -y, en general, para los psicólogos de la Gestalt-, el ser humano se encuentra motivado por la necesidad de ordenar y dar sentido al mundo físico y social en el que se encuentra inmerso. De ahí la tendencia de la persona a buscar las causas de las propias acciones y del comportamiento de los demás.

2.2 Categorías de análisis de los procesos de grupo

La psicología de los grupos es una sub-disciplina dentro de la psicología social cuyo principal objeto de estudio es el grupo. Para estudiar a los grupos se analiza la influencia que los grupos tienen sobre el comportamiento individual y la que tiene el individuo para cambiar el comportamiento grupal. Así, desde la psicología de los grupos se exploran qué son, cómo, cuándo y dónde se crean, su configuración y los tipos de roles y relaciones que se establecen entre sus elementos o con otros grupos.
Según Scott y Scott, los grupos se caracterizan por tres propiedades estructurales.
Ø Los grupos están definidos por la relación entre los miembros, un grupo de trabajo se puede definir por la relación desigual entre el jefe y los trabajadores.
Ø El grupo debe tener continuidad estructural en el tiempo. Por ejemplo, en un equipo de fútbol siempre van a existir defensas, delanteros y porteros.
Ø Por último, los miembros del grupo son reemplazables, cualquier miembro puede ser sustituido por otra persona.

     Dentro de la estructura del grupo también se encuentran las normas. Todo grupo tiene un marco de referencia común, los miembros comparten ideas sobre lo que se debe y lo que no se debe hacer.
     El rol que juega cada persona en un grupo está asociado a su posición en un grupo (estatus) y a los derechos y deberes hacia uno o más miembros. Cada rol va asociado a unos patrones de conducta dentro del grupo. Esto es, los roles dividen las tareas de los miembros, cada miembro tiene que desempeñar diferentes funciones. Esta diferenciación de roles sirve para que se puedan alcanzar los objetivos, para ordenar y predecir el funcionamiento del grupo y para que los miembros del grupo se auto-definan dentro del propio grupo.
Se propone que, el modo en que el individuo se transforma y comienza a pensar, actuar y a tratar a los otros tiene relación con que pertenezca a unos grupos y no a otros. Como consecuencia de ello, sus comportamientos y percepciones tienden a uniformizarse. Todos los miembros del grupo comienzan a pensar igual.
Las relaciones funcionales se ven afectadas por las metas e intereses recíprocos de los grupos. Se centran, pues, en las relaciones de cooperación o competición para el logro de unas metas o recursos, es decir, en la interdependencia cooperativa o competitiva. El conflicto intergrupal se produce por la existencia de metas incompatibles y da pie a la hostilidad y a la discriminación intergrupal. Cuando dos grupos quieren lo mismo van a tener dos posibilidades de conseguirlo, competir o cooperar.
De este modo la psicología de los grupos pretende también focalizarse en qué objetivos tienen los grupos como tales o qué buscan los individuos a la hora de formar parte de uno, junto a cómo interactúan las metas individuales y grupales. 

2.3 Membresía

Membresía Significa la inscripción de los sujetos en el proceso grupal, al estar inscritos los sujetos reciben el rótulo de miembros y esto les da el derecho de hacer uso de los beneficios que ofrece el grupo. Se puede concebir como un boleto; te hace estar dentro, pertenecer y permanecer.
Propiedades de los grupos:
Ø La membresía está definida
Ø Los miembros se consideran a sí mismos como componentes de un grupo
Ø Hay un sentido de mayor facilidad de comunicación entre los miembros  que entre los miembros y los no miembros
Ø Hay un sentido de aprobación interna
Ø Los miembros esperan ciertas conductas en determinadas situaciones.
Ø Hay políticas de liderazgo
Ø Surge un sistema de estatus entre los miembros.

2.4 Roles

Para Riviere, rol "es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros".
Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición. Encontramos así, tanto roles formales o prescriptos, que serán aquello que está determinados por la posición que ocupa un sujeto en una institución; y roles informales cuando los sujetos juegan un papel dependiendo de la red de interacción grupal.
En el interjuego de roles se destacan como prototipos:
Ø El portavoz: es "el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo", es la persona que habla por todos.
Ø El chivo emisario: en un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, apareciendo mecanismos de segregación frente a dicho integrante.
Ø El líder: los miembros del grupo depositan en él solamente aspectos positivos.
Ø El saboteador: se encargara de dificultar el cambio y atentará contra la tarea.
La forma de coordinación de un grupo determinado, dependerá tanto del estilo personal del coordinador, como de la actividad que ese grupo que tenga que desarrollar, como así también de los objetivos implícitos y explícitos de la institución.

                                       2.5 Liderazgo y poder

Se
puede definir como la capacidad que tiene un individuo para influir sobre la conducta de personas o grupos. El liderazgo esta matizado por factores internos y eternos. El líder debe tener la habilidad para potencializar los factores existentes en una determinada circunstancia.
El estilo de liderazgo más apropiado depende de si la situación general es favorable o desfavorable a la interacción con los miembros del equipo u organización. Es decir, aceptación del líder, estructura del trabajo y posición de poder del líder.


Los elementos básicos del liderazgo son:
Ø Visión a largo plazo: implica adelantarse a los acontecimientos, anticipar y detectar oportunidades antes que los demás.
Ø Persistencia para alcanzarlos objetivos y ofrecer los resultados.
Ø Capacidad para tomar decisiones, sobre todo bajo presión.
Ø Dirección que contagie entusiasmo de forma que su equipo perciba las metas planteadas por el líder como propias.
Ø Buena comunicadora capacidad para vender su visión, dar a conocer sus planes de manera convincente.
Ø Autoconfianza tolerancia a la frustración y pensamiento positivo.
Ø  Capacidad de mando y de utilizar su autoridad cuando las circunstancias lo ameriten.


El termino poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra, como sabrán, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una lucha física o en una discusión. El uso más habitual del término refiere al control, imperio, dominio y jurisdicción que un hombre dispone para concretar algo o imponer un mandato.
Ø No requiere iguales metas
Ø No se preocupa por convencer
Ø Se basa en tácticas de dependencia
Ø Centralización
Seguir una jerarquía 

                                  2.6 Comunicación

Una de las razones fundamentales por las que decimos que el ser humano es social y sociable es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar pensamientos, emociones y experiencias. A estos intercambios los llamamos comunicación. A través de estos intercambios las personas nos relacionamos, y también nos influimos en nuestra forma de ser y de comportarnos.
Shanon y Weaver, desarrollan el diagrama de comunicación más aceptado y está constituido por los siguientes elementos:

Ø Fuente: representa el origen del mensaje y estaría formado por el aparato psíquico del individuo que inicia la comunicación e incluye conocimientos, actitudes y habilidades.
Ø Mensaje: es la información que se transmite y que en su forma más primitiva se presenta como un pensamiento con representaciones visuales, auditivas, etc.
Ø Emisor: transforma el mensaje en una señal adecuada para ser transmitida por el canal que se va a utilizar.
Ø Código: sistema formado por un repertorio de señales (léxico) y unas reglas de combinación (sintaxis) que permiten los procesos de codificación y decodificación.
Ø Canal: soporte físico utilizado para la transmisión del mensaje.
Ø Señal: forma codificada del mensaje que cuando es entendida por el receptor como asociada al referente se denomina signo y cuando es reconocida por un grupo como expresión de un referente se denomina símbolo.
Ø Receptor: elemento que capta y descodifica la señal restituyendo el mensaje (sistema auditivo o visual)
Ø Destinatario: persona a quien va dirigido el mensaje.
Ø Referente: objeto, sujeto o situación a quien hace referencia el mensaje; es uno de los componentes del mensaje.
Ø Ruido: que interfiere en la transmisión del mensaje en cualquiera de los niveles de la comunicación.

Cuando nos comunicamos con alguien no sólo utilizamos las palabras (comunicación verbal), sino también el tono que le damos a las mismas y los gestos con que las acompañamos (comunicación no verbal), ambas desarrollándose dentro de un contexto. La comunicación no verbal supone también la captación de aquellas señales sutiles que complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal y a menudo proporcionan mensajes y expresan sentimientos que no están sujetos al análisis directo consciente de quienes interactúan.

                              2.7 Desviación social y anomia

     La anomia es un concepto procedente de las ciencias sociales que se refiere a la inexistencia de normas en la sociedad, o bien a un desorden social que impide que algunos individuos consigan las metas socialmente impuestas. En las poblaciones con anomia, la sociedad apenas da directrices morales a sus ciudadanos. En este tipo de sociedades humanas las relaciones entre cada individuo y la comunidad se deterioran hasta el punto de que desaparece la identidad social. En estos casos, el principal motivador de los individuos es su propio placer, por lo que se rechazan los valores tradicionales.
Según Durkheim, cuando la división del trabajo no provoca solidaridad de manera natural es porque no se han dado las condiciones necesarias para que se produzca. Es en estos casos en los que se generaría el estado de anomia.

     La desviación social, término utilizado especialmente por Merton, se define como una conducta que rompe las normas o expectativas de una sociedad, de tal forma que esta reacciona a la ruptura utilizando un medio de control. Se trata de un grave problema social, ya que provocaría una marginación social en la persona que la lleve a cabo.
Ø Desviación aberrante: Consiste en aceptar las metas impuestas por la sociedad, pero tratar de conseguirlas rompiendo las normas (los medios).
Ø Desviación rebelde: Se rompen las normas y no se asumen las metas sociales, pero tampoco se busca una alternativa a estas.
Ø Desviación no conformista: Se rechazan tanto las metas como las normas sociales, pero se propone una alternativa. En ocasiones se trata de reformar el sistema entero.
Según Merton, los tres tipos de desviaciones se producen cuando es imposible alcanzar las metas sociales con los medios que se consideran válidos por la sociedad. Esto ocurriría en situaciones de anomia, por lo que esta situación sería causa directa de las desviaciones sociales.

2.8 Psicología institucional

Definimos a la Psicología Institucional como una de las escuelas que abordan lo institucional en tanto campo de intervención del psicólogo; sus objetos de análisis son las instituciones, las organizaciones y las prácticas que en ellas se realizan priorizando las subjetividades que las habitan.
La intervención institucional
Siguiendo a Bleger, planteamos que la intervención institucional es la acción en terreno que desarrolla el psicólogo institucional con el fin de “ayudar a comprender los problemas que existen y ayudar a problematizar las situaciones por la que atraviesa una institución”.
Lidia Fernández, supone que “en la base de toda institución existe un núcleo de tensión y conflicto que juega un papel central en su funcionamiento.” Este núcleo de tensión y conflicto es negado por los miembros de las organizaciones y es por ello que ponerlos a hablar, problematizarlos, permitirá pensar las soluciones para fortalecer la dinámica institucional.
Malfé plantea que: el psicólogo es llamado a intervenir allí donde se ha roto o falseado la trama discursiva que da coherencia al mundo cotidiano de los sujetos.

La psicología institucional es concebida, no solo con una especialidad del campo psicológico que se ocupa de las organizaciones sociales, sino sobre todo, como una perspectiva de conocimiento en tanto se propone conocer y revisar los imaginarios socialmente compartidos, que atraviesan y constituyen la subjetividad de los actores sociales, determinando las practicas colectivas, es decir los modos de hacer y conocer. Esta indagación, al mismo tiempo que produce conocimiento, da lugar a la reconstrucción del sentido de las prácticas transformándolo, dado que lleva a los actores sociales a imaginar otras formas institucionales posibles.   


UNIDAD #4 PROBLEMAS PSICOSOCIALES
4.1 Definición

La psicología social toma como objeto de estudio al ser humano pero integrado en un contexto social, es decir, como parte de un grupo. El ser humano a nivel individual también se ve influenciado por la vida en sociedad. De esta forma, la psicología social estudia factores importantes como la cultura. Existen acciones que tienen un significado concreto en una cultura determinada y en caso de interpretar esos gestos fuera de esa cultura, entonces, tienen un valor distinto. Ello muestra el relativismo cultural como una realidad, pero al mismo tiempo muestra cómo el hecho de formar parte de una cultura determinada también influye en el modo de pensar y de sentir de un individuo en particular que no puede abstraerse del entorno en el que le toca vivir.

Desde el punto de vista de la psicología social, las normas culturales que son respetadas por un pueblo tienen un valor muy importante para los individuos que de esta forma, se ven condicionados por algo externos a sí mismos. Eso no significa que el ser humano no sea libre, sino que está condicionado por creencias sociales. Vivir en sociedad puede influir de forma negativa como muestran miedos universales como el miedo al qué dirán.


4.2 Tipología de problemas
ØDepresión: la depresión es un trastorno mental frecuente y una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. El paciente con depresión presenta tristeza, perdida de interés y de la capacidad de disfrutar, sentimientos de culpa o baja autoestima, trastornos del sueño o del apetito, cansancio y falta de concentración.
ØEsquizofrenia y otras psicosis: las psicosis entre ellas la esquizofrenia, se caracteriza por anomalías del pensamiento, la percepción, las emociones, el lenguaje, la percepción del yo y la conducta. Las psicosis suelen ir acompañadas de alucinaciones.
ØDemencia: en el mundo hay unos 47,5 millones de personas que padecen demencia. Este trastorno de naturaleza crónica y progresiva se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.

Los grandes problemas sociales que están en nuestra sociedad contemporánea:
ØAlcoholismo, uso, abuso y dependencia de drogas no institucionalizadas
Ø Conductas autodestructivas orientadas a la consecución del modelo estético impuesto desde los medios; bulimia, anorexia, trastornos alimentarios
ØViolencia hacia uno mismo y hacia terceros; suicidios, homicidios
ØAccidentes en el hogar y en la vía pública
ØInsensibilidad frente al sufrimiento humano.
ØPautas de exclusión social; apatía, indiferencia, superficialidad, desinterés, falta de solidaridad, individualismo, competitividad, que resultan indicadores válidos de deterioro estructural de los principios vitales (valores, creencias y congruencia con las acciones)
ØDiscriminación y aislamiento social por razones étnicas, estéticas, entre otras.
ØCondiciones de vida generadoras de estrés y pautas de afrontamiento cada vez menos efectivas, que se traducen en problemas de ansiedad (ansiedad generalizada, fobias, pánico, angustia, depresión, otras)
ØInseguridad y crisis del sistema de protección de las personas y sus bienes, entre muchos otros.


UNIDAD #5 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN Y CONCILIACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES
5.1 Procedimientos para la gestión: conciliación, arbitraje y mediación de los conflictos
Jessie Bernard, Señala que el conflicto “surge cuando existen objetivo, fines o valores mutuamente incompatibles o exclusivos entre los seres humanos. Ambos grupos de valores pueden ser deseables, pero no pueden perseguirse simultáneamente; sino que tiene que elegirse uno a expensas del otro”.
ØNegociación: proceso de mutua comunicación, encaminado a lograr un acuerdo con otros cuando hay algunos intereses compartidos y otros opuestos. Es un proceso voluntario e informal.
ØConciliación: es un medio de resolución de conflictos, por el cual un tercero, llamado conciliador, asiste a las partes para que puedan, mediante el diálogo, resolver sus diferencias, pudiendo proponer alternativas de solución, las cuales pueden ser aceptadas o rechazadas por las partes.
Ø Mediación: Moreno Rodríguez la define como un método de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial que es el mediador. Éste ayuda a orientar las relaciones de tal forma que las partes en conflicto puedan expresar y articular sus necesidades y sus intereses en un marco de reconocimiento mutuo y búsqueda de soluciones en un horizonte de reconciliación.
ØArbitraje: la voluntad de las partes se somete a la voluntad de un tercero (arbitro), existe compromiso de cumplir la decisión de este de forma obligatoria.
El desarrollo, uso y fortalecimiento de los métodos alternativos de resolución de conflictos en un grupo puede contribuir a:
Ø Incrementar la percepción de justicia en el grupo.
Ø Abrir nuevos canales de comunicación ante un conflicto
Ø Fomentar las relaciones colaborativas y de cooperación
Ø Aprender a negociar ante un conflicto
Cuando estudiamos el conflicto como fenómeno social, debemos analizar a cada uno de los actores involucrados y que forman parte de la comunidad ya que esto refleja la red de relaciones existentes al interior.
 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estadística aplicada a la investigación social

UNIDAD #1 APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 1.1         La importancia de la cuantificación en la investigación social: Las investigaciones sociales consisten en estudiar nuestra realidad social y a partir de este estudio crear nuevos conocimientos por medio de distintas técnicas e instrumentos. En este sentido, la cuantificación es impredecible en los procesos investigativos cuando se pretende representar de forma numérica alguno de los elementos del problema a estudiar. Por lo que, su importancia radica en que a través de la cuantificación aplicada por algún tipo de análisis estadística, se permite estudiar, limitar, establecer su punto de parte y hacia cual dirección va el problema estudiado. 1.2         Conceptos de población, muestreo, muestra y unidades de observación: Ø Población, es un conjunto de seres vivos de una especie que habita en un determinado lugar. Se utiliza también para referirse al conjunto de viviendas de forma similar al tér

PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

  Paradigma Conductual Se origino en las primeras décadas del siglo XX. Su fundador fue J.B. Watson quien propuso su programa en un texto seminal escrito en 1913 al que domino la psicología desde el punto de vista de un conductista. Su fundamento teórico esta basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo esta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. Edward Lee Thorndike es el precursor de la psicología conductista estadounidense. •El aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estimulo y una respuesta, que se fortalecía cada vez que generaba un estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto).                       Paradigma cognitivo El cognitivismo se desarrollo desde principios del siglo XX y se enfoca principalmente en la educación y en el aprendizaje significativo.   Considera al ser humano como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento d

Tipos de comunidad

                                      Definición de  Comunidad Es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo o valores, por ejemplo. Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades.  COMUNIDAD URBANA Son el conjunto de individuos organizados y establecidos en un mismo territorio que, por su extensión y desarrollo, forma las ciudades. Se refiere al espacio físico construido con diversas edificaciones (vivienda, fábricas, edificios, bodegas) e infraestructura de servicios (drenaje, tuberías de agua, tendidos eléctricos); habitan poblaciones mayores de 2 500 personas. Las actividades que se realizan en las ciudades son muy diversas, siendo el comercio la más importante, ya que en ella se llevan a cabo numerosas transacciones para compra y venta de productos que vienen del campo o que van hacia él. COMUNIDAD RURAL Comu